martes, 6 de octubre de 2020

“La cabeza bien puesta. Repensar la Reforma. Reformar el pensamiento” Morín (1999). Reflexión

Resumen:

En el presente escrito se analizan algunos puntos relevantes de la obra de Morín “Con la cabeza bien puesta” con el propósito de reflexionar sobre aspectos que desde mi consideración son pilares fundamentales para transformar el pensamiento, transformar las instituciones, y darle una nueva dirección de lo que se pretende a la hora de ejercer la profesión docente ante esta crisis que se vive dentro de la sociedad y de manera global.

Palabras clave: Reflexión, Conocimiento, Incertidumbre, transversalidad.

En primer lugar, hablar de educación, escuela, instituciones, currículo, siempre será tema de discusión, pero quiero lanzar esta primera pregunta para después reflexionar. ¿Quién decide el currículo? Quiero comenzar desde este punto para ir adentrándome a las entrañas del texto de Morín, es necesario comprender el génesis de estas ideas, en primer lugar es necesario estar conscientes de la crisis que actualmente vivimos y que no es de ahora, sino que viene persiguiéndonos desde ya hace buen rato, el hombre en su afán por ser un consumidor y productor de capital se ha empeñado por dejar de lado aspectos relacionados con la condición humana, ponderando la riqueza sobre lo intelectual, el aplastar al otro es parte de la vida y se ve como normal, en este sentido las cúpulas de poder tratan de establecer un sistema de dominación y el medio perfecto para lograrlo es la educación, imponiendo un currículo bien establecido con fines definidos y meramente enfocados a satisfacer sus necesidades personales. Ante esta crisis los docentes hemos sido absorbidos por la burocracia y por las normas instituidas del sistema, la incertidumbre de la globalización, el alza de precios de la canasta básica, las enfermedades, el poco sueldo con el que el profesor de básica tiene que sobrellevar lo ha orillado a ser una parte del sistema el cual consiste en aplicar tal cual los planes y programas, limitándose a descargar las planeaciones de laminitas y quitarse de encima la obligación burocrática, es hasta este punto cuando se pierde la cabeza, se entra a una monotonía que después para romperla es complicado, es cuando estamos contribuyendo a seguir con la crisis, a formar alumnos para el sistema.

 

Morín con su obra invita al docente a tener la cabeza bien puesta para reformar la enseñanza y el pensamiento, primeramente como docentes a estar conscientes de nuestro papel, de ser entes que estén cuestionando todo lo que se dice, que la duda sea nuestra primer aliada, que practiquemos la virtud de la introspección, el conocernos, el identificar nuestras habilidades, sentimientos, reconocernos como entes de cambio ante la sociedad, reflexionando sobre nuestras practicas instituyentes, Morín hace énfasis en que para tener una cabeza bien puesta y para predicar esto mismo en los estudiantes es necesario saber analizar problemas y plantearlos a los estudiantes, practicar la escuela de Sócrates, ese famoso método socrático el cual hace que los esquemas mentales se estimulen con base a preguntas e interrogantes que resultan retadoras para los estudiantes, esto último es fundamental que docente actual tome en cuenta, como lo dije anteriormente toda la información que se obtenga se tiene que someter a juicio y ese es el principal trabajo de un investigador.

 Es importante resaltar que el profesor es únicamente una guía para la construcción de los aprendizajes en los alumnos, es por esto que no siempre tenemos que dar todas las respuestas, es necesario dar tiempos para la reflexión y análisis de las situaciones que se pretenden aprender, Morín menciona que es mejor una cabeza bien puesta que una repleta, lo cual estoy totalmente de acuerdo, siempre he pensado que de nada sirve un alumno que sea un erudito en matemáticas si por el contario sus actitudes son déspotas y egoístas con los demás, el docente es el responsable de no generar un llenado de mentes con conocimiento, sino que se debe de buscar la deconstrucción y construcción del individuo. Otro punto medular dentro de esto es la parcelación de conocimiento, si hay algo que he aprendido en este trayecto de posgrado es que nunca te tienes que cerrar a una sola posibilidad ni parcelar las diferentes posibilidades que el conocimiento te puede ofrecer, un claro ejemplo es mi objeto de estudio, el cual se enfoca a analizar las concepciones de niños de 3º grado de primaria respecto a los números fraccionarios, este objeto de estudio se puede analizar desde un marco histórico, emocional, matemático, actitudinal, físico, químico, etc. A la idea que quiero llegar es que se debe de tener una visión integradora del conocimiento, cada ciencia o disciplina puede aportar algo importante desde ópticas diferentes para comprender más la realidad. Es por eso que Morín propone esta forma de trabajo, la transdisciplinariedad o también me atrevería a mencionar la transversalidad en las diferentes asignaturas que se planeta dentro el currículo, siempre se sugiere al docente que busque la relación entre español y ciencias, entre matemáticas, para no caer en el típico “abre tu libro de mate, ciérralo, abre el de ciencias etc. una monotonía fatal que solo produce parcelar los conocimientos, un punto a favor de los libros de texto que propone la SEP, es el trabajo por proyectos que sin duda se presta para generar una transversalidad, lo importante aquí es el ingenio del profesor, debe ser hábil para relacionar los aprendizajes con distintas asignaturas, no tengo duda de que es un primer paso para combatir la incertidumbre.

 

Dentro de esta transversalidad que menciono también cabe destacar que es importante contextualizar los saberes y contenidos que al alumno se le ofrecen con la idea de que esté relacionado con su contexto inmediato y además tenga un significado para él, esta escuela viene del pragmatismo, una escuela progresista, quien invita a que los conocimientos que el estudiante construya sean significativos y útiles para transformar su realidad y la del entorno donde vive. En cuanto a la función docentes es importante tener un conocimiento del contexto para así proponer actividades acordes a los intereses y necesidades del estudiante sin generar un desfase.

Para continuar con mis planteamientos me es prudente decir que hoy en día  es necesario que el profesor sea un promotor de una pedagogía conjunta, a esto me refiero que como ya lo mencione anteriormente supere las parcelaciones del conocimiento además de esto, el profesor, debe de enseñar a vivir con base en la condición humana,  para esto es necesario que adecue el currículo que rompa con lo instituido y lo convierta en instituyente, que genere en sus estudiantes la indicación hacia la lucidez como lo dice Morín para que estos individuos luchen en contra de la incertidumbre, esta incertidumbre es todo aquello que desconocemos a lo que le tememos, es necesario tener una cabeza bien puesta en todos los sentidos, emocional, intelectual y hasta espiritual. A veces ni tenemos conciencia de todo lo que un profesor puede generar en sus alumnos, tenemos un poder de transformación enorme, pero hay que saber aprovecharlo.

Todo lo anteriormente planteado es sumamente relevante y se debe de tomar en cuenta pala luchar en contra de la incertidumbre, dejar de lado ese enfoque reduccionista y comenzar a trabajar en la construcción del conocimiento para formar individuos plenos, no a la orden del sistema, sino a la orden de sus sueños, pero si etas visiones las analizamos desde otro punto de vista menos romántico nos vamos a topar con realidades distintas, hablo desde mi experiencia como docente que aún es poca, pero que en este tiempo el sistema mismo ha demostrado ser un monstro que te come sin piedad, la monotonía el trabajo burocrático, la presión psicológica de los directivos, y la desactualización docente te dan un panorama obscuro del quehacer docente, en ocasiones por más que quieras innovar en el centro de trabajo y educar con base a la condición humana es a veces imposible, el mismo sistema te limita a hacer muchas cosas en muchas ocasiones, el ejemplo más claro que tengo es cuando enseñaba a un grupo de 20 niños a leer de primer grado, decidí usar el método global de lecto escritura, es un enfoque que va de lo general a lo particular, un método complejo donde los alumnos aprender a leer por palabras y no por silabas, esto resulta a la larga mucho mejor al hablar de comprensión lectora, está demostrado que el método silábico es fácil de aprender pero trae consigo problemas a la hora de leer y comprender textos, es por eso que elegí el método global, para diciembre aun muchos alumnos no leían, la presión era enorme por parte de las autoridades, lo que les interesa son estadísticas y no que el niño aprenda y viva su propio proceso, la supervisora ordenó que se cambiara al método silábico, los niños en menos de 3 meses comenzaron a leer y me di cuenta que el sistema está podrido y que por más que quieras probar propuestas diferentes no es posible gracias a la burocracia, pero este escrito no es para desahogar mis vivencias, solo quiero que estén conscientes de las dos posturas tanto romántica y la que se da ya dentro del salón de clases, esto no va a servir de excusa para ser conformista, si algo he aprendido en la maestría es que estoy aquí en un proceso de evolución, mi mentalidad está cambiando radicalmente en cuanto a la forma de concebir la educación, el proceso de autoconocimiento, el de desaprender para aprender ha estado muy presente durante todo mi trayecto, la cabeza está en proceso de ser una cabeza bien puesta.

No cabe duda de que la obra de Morín se inspira en grandes padres de la teoría pedagógica liberadora y progresista, ahora yo me pregunto por qué si estas teorías como la de Dewey, Freire, Bruner etc, existen años atrás, ¿Por qué seguimos con un retraso enorme en el sistema educativo? Pues pueden existir varias respuestas como posibles hipótesis y podríamos estarnos quejando siempre del lado romántico del sistema, de las autoridades y padres de familia, aquí la verdadera respuesta está en uno mismo como docente, en cambiar esa mentalidad para ir en un proceso de cambio en el pensamiento y el espíritu, dejar de lado la visión de ser un cobrador de cheques, y enfocarnos en siempre estar en pro de la condición humana, y combatir la incertidumbre en nuestros alumnos, debemos estar en busca de la utopía, por más negro que se vea el panorama, quitarnos de la mente de que Español y matemáticas son las materias más relevantes en el currículo disociando las materias como artes, educación socioemocional, música, y materias que común mente se denomina de relleno, les apuesto que la mayoría de las escuelas dentro de sus  rutas de mejora ponderan las materias de Español y Matemáticas por que el sistema así lo pide, y dejamos de lado las actividades de educación socioemocional, sin darnos cuenta que las emociones entregan sentido al razonamiento, que si la cabeza no está bien puesta, difícilmente se puede reflexionar en un sentido matemático, o lingüístico, es por eso que dentro del sistema se debe estar constantemente experimentando distintas posturas para analizar una problemática, adoptar diferentes paradigmas para poder comprender mejor la realidad que nos rodea.

 

 

Para concluir con este escrito  me es prudente decir que el pensamiento complejo de Edgar Morin es sin duda un tema para el análisis e introspección de lo que como docentes hacemos, y que aves por ser tan superficiales no nos percatamos, el deterioro de la educación está presente hoy en día, más con la situación actual en la que vivimos de pandemia, no existen valores, escrúpulos, la gente mata, la gente viola, mujeres desaparecen, yo como un agente de cambio estoy dispuesto a todo a lo que sea por cambiar esta crisis y esta sociedad tan podrida en la que vivimos, Morín es el primer paso para convencernos  de que es necesario ir reformando el pensamiento y espíritu, como docente estoy dispuesto a asumir ese reto, a generar conciencia en mis alumnos sobre todas las problemáticas que se viven a no ser un trasmisor de conocimiento ni mucho menos un replicador del currículo, estoy consciente de que por ahora tengo este referente teórico, de una cosmovisión definida, con ideales bien puestos, pero viene el verdadero reto, y es que se debe de poner en práctica para que este discurso  en verdad rinda frutos, sin olvidar que el proceso de reconstrucción es largo y que es necesario siempre tener una cabeza bien puesta. 

 

Referencias:

“La cabeza bien puesta. Repensar la Reforma. Reformar el pensamiento” Morín (1999).


jueves, 24 de septiembre de 2020

Guion de entrevista a Edgar Morín

 Entrevistador: Buenos días, tardes, noches o cualquier hora en la que nos esté sintonizando, el día de hoy en nuestro programa de los peripatéticos tenemos la dicha de contar con la presencia del filósofo y sociólogo francés Edgar Morín, con el cual platicaremos un poco a cerca de su obra titulada “Con la cabeza bien puesta” reflexionando sobre cuestiones educativas, sociales y científicas, esto para dar a conocer su pensamiento al gremio magisterial así como a la sociedad en general, un fuerte aplauso por favor….

Morín: Para mí es un gusto y un placer poder estar aquí compartiendo mi obra y pensamientos con todos ustedes, gracias por la invitación peripatéticos. 

Entrevistador: pues comencemos con esta charla, y mi primera pregunta es, ¿Por qué con la cabeza bien puesta? 

Morín: si mira, el titulo está inspirado en que se tiene que reformar la enseñanza y para hacerlo se tiene que tener una cabeza bien puesta y dispuesta para reformar a su vez el pensamiento, no se puede hablar de una disociación entre estos conceptos.

Entrevistador: sorprendente, sin duda es parte importante hoy en día repensar la educación y mirarla desde perspectivas distintas, en su obra se refiere a que es mejor una cabeza bien puesta a una repleta, ¿a qué se refiere con eso?

Morín: buena pregunta, a eso me refiero a que, de que sirve una cabeza llena de conocimientos parcelados bien memorizados, si la hora de tener que aplicar desde una mirada transdicplinaria no existe precisión por parte del sujeto si no tiene la capacidad de plantear y analizar problemas, para esto se debe tener una cabeza bien puesta para enfrentar las parcelaciones del conocimiento humano ayudada de la condición humana.

Entrevistador: a que se refiere con eso de una perspectiva transdicplinaria?


Morín: simplemente este concepto se esfuerza en superar la parcelación del conocimiento en generar nuevas disciplinas y áreas de conocimiento diversas apoyadas por una gama distinta de ciencias, esto con el fin de comprender las complejas realidades del mundo actual, te pongo por ejemplo la neurociencia la cual es una combinación entre anatomía, fisiología, química, biología etc. 






Entrevistador: ¿se opone al positivismo?




Morín: En parte ya que es un enfoque más abierto y flexible. 

Entrevistador: Me imagino que no solo esto que nos menciona es parte de tener una cabeza bien puesta, ¿Qué otro aspecto es crucial?

Morín: Estoy convencido de que hoy en día es fundamental generar en los estudiantes un sentido de curiosidad que los impulse a descubrir el mundo que los rodea, pero para esto es necesario el uso del currículo oculto, como sabemos esto no viene establecido oficialmente en un programa, así que, es por convicción del profesorado que tiene que estimular la curiosidad en sus estudiantes.

Entrevistador: sin duda la curiosidad es un gran motor para formar individuos con pensamiento reflexivo. Ahora bien, cuando usted habla de enseñar a vivir, que es lo que quiere dar a entender?

Morín: Bien, pues simplemente que el conocimiento debe estar contextualizado al que pretende aprender, no solo practicar una educación bancaria como mi compadre Freire lo decía, es darle sentido y pragmatismo como también lo pregonaba el buen Dewey, que no solo se quede en el estante lo que el individuo produce, si no que tenga un impacto en su contexto inmediato, ¿de que sirve un 10 guardado en el estante? De nada por su puesto, esto es parte de reformar el pensamiento.

Entrevistador. Nunca lo había visto así, es importante practicar este tipo de pensamiento dentro de las aulas, y siento que el docente tiene un papel fundamental en este proceso, para usted, ¿Cuál sería ese papel?

Morín: Básicamente sería poner en práctica una pedagogía conjunta entre las distintas disciplinas, es clásico escuchar a esos maestros, abran su libro de lengua materna, ciérrenlo, abran su libro de ciencias, ciérrenlo, abran su libro de Mate, ciérrenlo, y así toda una jornada, es por eso que el trabajo por proyectos es beneficiosos ya que integra distintas disciplinas en una área determinada con un propósito social, todo esto con el fin de enfrentar la incertidumbre.


Entrevistador: Para usted, ¿qué es la incertidumbre?

Morín: Siempre se ha vislumbrado este concepto en nuestra sociedad y es cuando se carece de certeza, es algo muy constante en nosotros los seres humanos en distintos ámbitos como lo religioso, lo inevitable, la muerte, y hasta lo cotidiano. Sabiendo esto puedo afirmar que el conocimiento solo es una representación abstracta, y no la verdad ya que todos los individuos la concebimos desde un ángulo diferente. Entonces se preguntaran ¿Qué papel juega hasta este punto el conocimiento? Pues sencillamente se tiene que desarrollar un sentido de racionalidad, crítico, cuestionable, curioso, liberador.


Entrevistador: es impresionante como desde su mirada se concibe el repensar el conocimiento. Sobre un tema que me estuvieron pidiendo bastante y referido hacia el pensamiento complejo, ¿Qué nos puede decir?


Morín: Como ya lo dije en mi obra se divide el pensamiento en dos partes principales, la primera es el conocimiento crítico referido a analizar, reflexionar y estimular dudas para repensar el pensamiento, por otro lado podemos encontrar el pensamiento complejo, el cual la lógica que sigue es que partes conforman todo, y todo conforman las partes, este último se ha visto deteriorado por el pensamiento reduccionista lo cual nos ha llevado a generar más y más incertidumbre así que para contrarrestar esto es necesario reformar el pensamiento del espíritu pero a su vez reformar a las instituciones.


Entrevistador: Es tarea de los encargados de la educación cambiar ese paradigma tradicionalista para ir evolucionando al pensamiento complejo y derrotar la incertidumbre, sin duda que sus pensamientos han generado un sinfín de buenas críticas así como que han puesto a reflexionar a los profesionales de la educación sobre su quehacer docente. 

Gracias por brindarnos una probadita de su obra, de su pensamiento y de espíritu, sin antes invitar a toda la audiencia a leer el libro completo, estoy seguro de que resultará muy ameno y placentero digerir las letras de este brillante señor.

Gracias Edgar, gracias al público por sintonizarnos y nos vemos en otra ocasión en su programa favorito “Los peripatéticos”  gracias y hasta la próxima.


domingo, 13 de septiembre de 2020

ENSAYO: Condición Humana Por Luis Fernando Arellano Mendoza

 

Resumen:

En el presente ensayo pretendo abordar una mirada crítica  la verdadera condición humana  que la educación debe  perseguir  así como aspectos medulares que hacen de esta hoy en día una escolarización financiada por las élites con propósitos económicos, y de intereses personales, pero también aspectos en los que como gremio magisterial se debe de poner atención sin descuidar puntos fundamentales como la ética, el amor, la razón, el cuidado del ambiente, el cuidado socioemocional todo esto como parte del currículum oculto, analizado desde mis propias reflexiones, y con el propósito de ver hacia el futuro para poder transformar la práctica del docente, e inducirlo a nuevas formas de concebir la educación y hacerlo cuestionarse sobre su propia condición humana para generar en ellos la crítica, la reflexión y la conciencia esto por ser un agente de cambio en la sociedad y sobre todo como el ejemplo inmediato que los estudiantes encuentran en su profesor.

 Desde una mirada personal, este proceso de maestría lo considero como un tiempo de introspección para ir modificando mi actuar ante la sociedad y claro, transformar mi práctica como docente para contribuir a formar una sociedad más justa y más equitativa.

Palabras clave: Educación, política, conciencia, práctica educativa, reflexión

 


In this essay I intend to take a critical look at the true human condition that education must pursue as well as core aspects that make this today a schooling financed by the elites with economic purposes, and personal interests, but also aspects in which As a teachers' union, attention must be paid without neglecting fundamental points such as ethics, love, reason, care for the environment, social-emotional care, all this as part of the hidden curriculum, analyzed from my own reflections, and with the purpose of seeing towards the future to be able to transform the teacher's practice, and induce him to new ways of conceiving education and make him question his own human condition in order to generate criticism, reflection and awareness in them, for being an agent of change in society and above all as the immediate example that students find in their teacher.

 From a personal point of view, I consider this mastery process as a time of introspection to gradually modify my actions before society and, of course, transform my practice as a teacher to help form a fairer and more equitable society.

Abstract: Key words: Education, politics, conscience, educacional practice, reflection.

 

 

 

Hablar de educación es hablar de todo un conjunto de factores sociales, sería muy superficial hablar de la educación limitándonos a un salón de clases, a un profesor y al alumno, todo esto tiene un fondo más profundo que se tiene que explorar para conocer los fines de esta, así como todos los factores que inciden en ella y los procesos que se culminan dentro del aula. Para comenzar con este análisis, quiero hablar sobre la cultura posmoderna que hoy en día impera en nuestra sociedad, como sabemos, la escuela también la compone toda una sociedad, no es una institución aislada del mundo entero, sabiendo esto es necesario hacer reflexión acerca de la condición del ámbito social para comprender la esencia que impera  hoy en día dentro del sistema educativo.

La posmodernidad es un proceso de transición de la cultura moderna, y  sus principios se basan en la búsqueda de la rentabilidad a cualquier precio, además de que los medios de comunicación masivos son un factor que incide en la persuasión de masas para conseguir los fines de consumo que generen a largo o corto plazo capital, este sistema regido por el capitalismo es el escenario perfecto para la dominación de toda una sociedad desde muchas aristas, esto a su vez causa la exclusión de los más desfavorecidos que son aplastados por las condiciones sociales y económicas que el sistema impone. Esta afirmación que acabo de plasmar la tengo muy comprobada hoy en día, ya que la situación actual derivada por la pandemia del Covid-19, ha sacado a la luz toda esa desigualdad en nuestra sociedad, condicionando a las personas que tengan un teléfono inteligente o una computadora a recibir una educación, como docente he tenido que enfrentarme a grandes retos y buscar maneras de hacer llegar los contenidos y actividades a mis alumnos que más lo necesitan, y poniendo una vez más en prueba que la adaptación es primordial si queremos sobrevivir en estos tiempos. 

 

Para concluir con esta idea, la situación que describo no es más que el reflejo que la sociedad que hemos venido formando a lo largo de los años, “si no tienes, no vales” si no consumes, no estas a la onda”  no hemos podido formar una sociedad más justa, estamos mundializando nuestra educación, adaptándola a las leyes de mercado para preparar estudiantes y acomodarlos en el sistema capitalista además de no dejar de lado de implantar esa mentalidad de consumo, sembrando ese enfoque por competencias de nuestro plan de estudio el cual desde mi opinión se basa en formar alumnos sin empatía, e individualistas, que solo busquen la aprobación para el mercado, con habilidades para el servicio del estado, todo este cumulo de aspectos que la sociedad impone causa en nosotros nuevas patologías que son claramente evidentes hoy en día más con la situación actual, como lo son la ansiedad, estrés, individualismo, drogadicción, violencia, feminicidios, etc.

 Según Iván Illich en su obra “La sociedad desescolarizada” muestra que los docentes tenemos monopolizando el conocimiento exclusivamente para nosotros sin dar pie a la reflexión al alumno, el docente según Illich se toma como  único dueño de la verdad, estas ideas de este autor me generan nostalgia, ya que mi educación primaria fue totalmente tradicionalista, no se invitaba a reflexionar y mucho menos a cuestionar las idead del profesor. Por el contrario estoy seguro de que hoy en día existen generaciones nuevas de docentes que tienen ya otra mentalidad con respecto a estas posturas, en la actualidad muchos docentes estamos rompiendo ese cascaron que nos impide dar el siguiente paso hacia una educación más reflexiva, sin duda hay mucho aun por que luchar y en que trabajar, un aspecto en el cual los docentes debemos de reflexionar es precisamente en la condición humana y los fines reales de la educación.

Para continuar con el presente ensayo me es pertinente aclarar que todo lo expuesto con anterioridad no forma parte de la verdadera condición humana, metafóricamente podríamos decir que es una condición humana disfrazada pero que al final de cuentas esta no persigue los verdaderos principios de la educación como lo clásicos griegos lo expusieron en tiempos remotos. Pero en sí, ¿Qué es la condición humana? Pues puede ser muy sencillo de explicar pero tiene un trasfondo que me es emocionante plasmar en estas líneas, la condición humana se enfoca al autodescubrimiento del individuo y a un proceso de desaprender y aprender esto de forma constante, según E. Morín, la condición humana es desarrollar diferentes tipos de conciencia, en que el individuo se encuentre en armonía consigo mismo, con los demás, y con su medio ambiente que lo rodea, esto implica que los docentes tengamos primeramente esa conciencia desarrollada, no podemos tener una doble moral, que dentro de la escuela seamos una cosa y fuera de ella otra. Tengo comprobado que tú como docente eres el ejemplo vivo para tus alumnos, los docentes debemos ser los primeros en desarrollar procesos de des aprendizaje de aspectos negativos de nuestras vidas, ser personas que respeten el entorno, ser lectores, ser reflexivos, críticos, en pocas palabras y como lo decía Platón en sus diálogos, ser personas totalmente virtuosas, y ¿Cómo se logra la virtud? Viviendo los valores, siendo partidario de la razón. Una reflexión que me gustaría compartir en este escrito es la de que en verdad estudiar un posgrado te abre la mente a nuevas ideas y hace cambiar tu cosmovisión, lo he comprobado, durante este tiempo he aprendido a desaprender aspectos negativos de mi vida que me tenían en una burbuja y a su vez aprender nuevas formas de ser que ayudan a mi persona a mejorar en lo profesional, personal y emocional, entonces no digo que los docentes debemos ser perfectos, pero si tener bien presente de lo que se trata la condición humana y que no hay mejor enseñanza más que predicar con el ejemplo.

 

Dentro de los tipos de conciencia  que debemos desarrollar en nosotros y en nuestros alumnos encontramos según E. Morín, la conciencia antropológica la cual consiste en aceptar la diversidad que nos rodea este tipo de conciencia hoy en día es muy importante pregonarla, ya que vivimos tiempos donde el racismo es extremadamente fuerte a nivel nacional e internacional, un último caso  en USA, donde policías mataron a un afroamericano es un acto cobarde donde solo demuestran que solo por ser de un color de piel se merece ser tratado de esa manera, otro rubro es con la comunidad gay, aun no se logra la aceptación en su totalidad de este sector de la sociedad, o si hablamos de las comunidades indígenas que son marginas y excluidas pero  al final de cuentas todos somos seres humanos, tenemos los mismos derechos, somos personas con sentimientos, con valor,  imperfectos,  con virtudes, estoy seguro que la diversidad genera más posibilidades para el aprendizaje y el desarrollar este tipo de pensamientos en los alumnos hará cada vez comunidades más equitativas, espacios de dialogo donde existan diversas posturas y así como un conocimiento enfocado a la ecología de saberes, un concepto que me llamó totalmente la atención desde la primera vez que lo leí dentro del texto de Batalloso (2008) Educación y Condición Humana

…La ecología de los saberes se refiere a la existencia de conocimientos plurales, a la importancia del diálogo entre saber científico y humanístico, entre el saber académico y el saber popular proveniente de otras culturas y a la necesidad de confrontar el conocimiento científico con otros tipos de conocimientos de la humanidad. Mas, para ello, necesitamos de un pensamiento complejo ecologizante capaz de religar estos saberes diferentes tanto como las diferentes dimensiones de la vida...»(MORAES, María C.; 2008: 22).

Si algo he aprendido en el posgrado es que la realidad se debe de abordar desde diferentes ángulos para realizar análisis más acertados y menos superficiales, no se debe de tomar únicamente un enfoque como por ejemplo el positivista o únicamente existencialistas, debemos de analizar ya sea un objeto de estudio o problemática desde diversos ángulos, para ver las posibilidades que ofrece, estar abiertos a nuevas formas de pensar y repensar la realidad, sin que se llegue a fanatizar una ideología,  esto lo transporto a mi aula lo tomo como ventaja y utilizo la diversidad de mis estudiantes para generar conocimientos plurales, como parte de una estrategia para mejorar los procesos de aprendizaje  de la condición humana. Esto sin duda se desarrolla durante los años de experiencia y práctica, reconozco que aún me falta por aplicar eficientemente este modo de pensar, pero me alienta que estoy por un buen camino de perfeccionamiento personal y profesional.

En segundo lugar encontramos la conciencia ecológica que se refiere al cuidado del medio ambiente, respetando el entorno pero a su vez participando para generar acciones de a cambio que ayuden a conservarlo, reconocernos como parte del entorno y dejar atrás esa hambre de destrucción y codicia por la explotación de los recursos para beneficio de unos cuantos.

En tercer lugar el autor conjunta la conciencia cívica terrenal con la conciencia espiritual  la cual nos llevaría al conocimiento de uno mismo y dominar el fino arte de la introspección para realizar críticas y autocriticas para comprendernos mejor. Todo recae en que la conciencia es sinónimo de sensibilidad, de sentir empatía y practicarla para vivir en armonía como seres humanos  dejar de lado la codicia y avaricia por el dinero y repensar en aspectos más importantes que impliquen conciencia y empatía hacia los demás con un profundo sentido de que la vida del ser humano es lo más valioso que existe en el plano terrenal. Es muy triste ver que lo que más nos hace falta dentro de nuestra sociedad es todo lo anteriormente mencionado, pero una fuerte propuesta de cambio sería que dentro de los centros escolares no se pusiera como prioridad materias como español y matemáticas, sino que primero se le diera más peso a lo emocional, porque las emociones le entregan sentido y profundidad al razonamiento, entonces habría que primero dejar las materias que por burocracia se exige tener a priori y replantear las metas de la escuela, convencer a los estudiantes en que el autoconocimiento es el camino hacia la sabiduría, al control de emociones y la regulación de estas como herramienta para mejorar el comportamiento del individuo evitando conductas destructivas de odio e ira.

 

 

El discurso de vuelve algo romántico cuando se hablan de emociones, amor, sensibilidad etc. Pero estoy convencido de que se debe dejar de lado la escuela burócrata a la orden de las autoridades, para pasar a temas con más peso y de mayor provecho para la sociedad, de que sirve un alumno erudito en matemáticas si es el más ególatra e insensible de las personas, solo como herramienta al servicio del estado para destruir al más desfavorecido. Debemos replantear el sentido de la educación en grados como preescolar y primaria  ya que son etapas donde el  alumno  forma su carácter y su manera ser en un futuro, los docentes como lo dije anteriormente, somos el ejemplo y la viva figura de inspiración para los niños, educar siempre desde la sensibilidad, erradicar estereotipos, erradicar el machismo y también el feminismo porque nadie somos más que otro, procurar siempre velar por la moral y la dignidad de las personas.

Dentro de este análisis me gustaría escribir un poco sobre la pedagogía del amor y no me refiero a un amor carnal si no al tipo de amor que nos impulsa a ser mejor como personas, es todo un misterio que implica hasta procesos químicos dentro de nuestra corteza cerebral, podría decir algo más biológico, tal y como lo expone el filósofo y biólogo  Maturana en su discurso del amor el cual se basa en que este se tome como medio para aceptarnos a nosotros mismos y no negarnos ni negar a los demás como personas sino todo lo contrario, dar una aprobación esto  nos dará un precedente para poder vivir en armonía como sociedad para Maturana esto es el amor. Desde mi punto de vista creo que es muy importante considerar las emociones tales como el amor desde este enfoque dentro de nuestras aulas ya que no todo es el rigor científico, si no que debemos de ir trascendiendo y estar abiertos a diferentes maneras de pensar para cambiar las concepciones capitalistas y egocentristas de nuestros alumnos, porque siempre que amamos somos mejores personas, El  texto analizado “Educación y Condición Humana” de Batalloso (2008) muestra en verdad puntos medulares que es emociónante leer y tomar en cuenta, que sin duda no son la panacea pero si, nos dan un norte de cómo ir concibiendo la condición humana dentro de la comunidad educativa, teniendo en cuenta que debe de tomarse como parte del currículum oculto el cual puede ser explotado de una manera positiva desde este planteamiento, un componente relevante que yo considero y me impacta es precisamente la práctica del autoconocimiento, que, primero como docentes debemos estar preparados emocionalmente y esta preparación  poder llevarla a nuestros alumnos, ya que, hay que estar de acuerdo que uno predica con el ejemplo, dentro del gremio no se deben de tomar dobles discursos ante estas posturas, tenemos que ser el modelo para nuestras generaciones presentes para formar día con día seres con conciencia.

 

 

 

 

 

 

Referencias 

Batalloso, J. Educación y condición humana. España: Universidad de Sevilla.

Illich,I. (1974) La sociedad des-escolarizada. Editorial Barral. Barcelona, 1974, sp.

jueves, 10 de septiembre de 2020

Infografía en equipo Educación y Condición Humana

domingo, 6 de septiembre de 2020

Mapa conceptual Educación y Condición Humana

 


El ser profesional y personal del Profesor Luis Fernando